Quien paga las costas de un desahucio

Los juicios por desahucio siempre los comienza el casero o el propietario. Jamás lo hace el inquilino, el okupa o el precarista.

Siendo esto así, la pregunta es ¿porqué  un casero lleva a juicio a su inquilino?

Es muy complicado encontrar a un propietario que no tenga razón en su demanda de desahucio.

O no le pagan, o le han okupado la casa sin su consentimiento o el contrato ha vencido o bien, se ha incumplido el contrato.

Por tanto, todos los jueces saben que, ningún propietario demanda a su inquilino por gusto.

Demandar, supone tener que contratar a un abogado y a un procurador, así lo dice la ley de enjuiciamiento civil.

Es decir, hay que gastar dinero para recuperar la posesión del inmueble.

Bien, ¿Qué suele pasar en un juicio de desahucio?

desahucio-express

En el 99 % de los casos, el juicio de desahucio lo pierden los inquilinos, los okupas o los precaristas.

Eso significa que el juez, les condena en costas, porque han obligado al casero a llevarles a juicio y a pagar a estos profesionales.

Por tanto, las costas procesales de un juicio por desahucio, en la gran mayoría de las ocasiones las debe pagar el inquilino.

okupas-desahucio-express

Desahucio por precario en España

desahucio.precario.españa

Desahucio por precario en España

Un precarista es una persona que se encuentra viviendo en un inmueble CON EL PERMISO del propietario, no tiene contrato y tampoco paga una renta mensual.

Es la situación típica de un padre que deja a un familiar (hijo/a normalmente) el uso de una vivienda.

En ese momento, el precarista, tiene la posesión de la vivienda.

Si el propietario quiere que salga de la casa, y el precarista se niega, tiene que acudir a los juzgados para conseguirlo.

Debe presentar una demanda de desahucio que debe ir firmada con abogado y procurador.

La demanda se tiene que interponer en el juzgado de 1ª Instancia de la localidad donde se encuentre ubicado el inmueble.

El plazo para recuperar el inmueble dependerá de muchos factores, entre ellos:

  1. La situación del juzgado (algunos tienen mucho trabajo).
  2. La actitud del precarista demandado.
  3. Las posibles situaciones de vulnerabilidad.
  4. La experiencia del abogado

Los Juzgados en España son todo lo rápidos que pueden ser. Es decir, son lentos.

Lamentablemente para los caseros/propietarios.

Cuando una demanda entra en el juzgado, los plazos los marca el propio juzgado.

Es difícil recuperar la casa antes de los 6 meses.

En JR Abogados, somos expertos en desahucios por precario.

Suspension de los desahucios por el coronavirus

desahucios-coronarivus

La crisis del covid-19 ha producido que en España todos los desahucios estén paralizados hasta que no transcurran 6 meses desde que finalice el estado de alarma en todo el país.

Además se están dando unas ayudas para los inquilinos que se encuentren en situación de vulnerabilidad y estén pasando apuros.

Las ayudas pueden llegar hasta 900 € al mes con un máximo de 5.400 € por inquilino.

Estas ayudas se pagarán directamente del Estado al arrendador.

Además se establece la distinción entre propietarios.

Los que tengan menos de 10 pisos alquilados (sin tener en cuenta garajes o trasteros) no tendrán porque negociar una moratoria con el inquilino.

Sin embargo los grandes tenedores de vivienda si que están obligados en 7 días a negociar con el inquilino una condonación de la deuda del 50%.

Desahucio por no pagar el IBI

desahucio-por-no-pagar-ibi

Cuando un inquilino firma un contrato de alquiler, si firma que debe asumir el pago del IBI, debe pagarlo.

Si no lo hace, el casero puede presentar una demanda contra el y reclamarselo.

Puede reclamarle hasta 5 años de ibi.

Pero debe aparece en el contrato la cantidad a pagar en la primera cuota.

Como echar a un inquilino con el contrato vencido

como-echar-inquilino-contrato-vencido

Cuando a tu arrendatario le ha vencido el plazo de contrato de alquiler debe abandonar la finca.

Sucede que, muchas veces no lo hacen por lo que el casero tendrá que iniciar un procedimiento de desahucio para que el juzgado proceda a su desalojo.

Tendrá que presentar una demanda de desahucio con abogado y procurador.

El inquilino tendrá 10 días para contestar, si no lo hace, no habrá juicio y el juzgado procederá al lanzamiento en la fecha señalada.

Debe tener cuidado el arrendador de no cambiar la cerradura, ni cortarle los suministros pues el inquilino le puede denunciar por acoso, coacciones o allanamiento de morada.

Okupas desahucio express

okupas-desahucio-express

Desde el año 2.018 el desahucio de okupas en España es más rápido y fácil.

Tu abogado especialista en desahucio de okupas presentará una demanda y en 5 días el juez les pedirá un contrato de alquiler para que justifiquen su estancia en la finca.

Como no lo tendrán o presentarán uno falso, irán a la calle.

El auto del juez no se podrá recurrir.

Cuanto tarda un desahucio por precario

cuanto-tarda-un-desahucio-por-precario

Un desahucio por precario es un proceso judicial civil que se insta para desalojar a un inquilino que no tiene contrato.

Muchas veces son familiares que alquilan sus pisos a sus hijos porque no tienen recursos para pagar un alquiler y les ceden su vivienda vacía sin contrato y muchas veces sin tener que pagar renta alguna.

Los Juzgados españoles suelen tardar entre 4 y 6 meses en desalojar a los inquilinos.

También se ha usado hasta hace poco este proceso para desalojar viviendas ocupadas ilegalmente por okupas.

Artículo 15 de la Ley de Arrendamientos Urbanos

1. En los casos de nulidad del matrimonio, separación judicial o divorcio del arrendatario, el cónyuge no arrendatario podrá continuar en el uso de la vivienda arrendada cuando le sea atribuida de acuerdo con lo dispuesto en la legislación civil que resulte de aplicación. El cónyuge a quien se haya atribuido el uso de la vivienda arrendada de forma permanente o en un plazo superior al plazo que reste por cumplir del contrato de arrendamiento, pasará a ser el titular del contrato.

2. La voluntad del cónyuge de continuar en el uso de la vivienda deberá ser comunicada al arrendador en el plazo de dos meses desde que fue notificada la resolución judicial correspondiente, acompañando copia de dicha resolución judicial o de la parte de la misma que afecte al uso de la vivienda.