El “no recogido” en un burofax —o el “rehúsa”, el “ausente” o el “plazo de permanencia vencido”— no tiene por qué desactivar sus efectos. Bien armado, el envío a domicilio contractual (y, en su caso, a la finca) suele bastar para constituir la mora, interrumpir la prescripción y preparar la demanda. Ahora bien, cuando el asunto es sensible, la cuantía es relevante, existe riesgo de oposición o desea blindar al máximo la prueba, el acta notarial de requerimiento es el refuerzo premium: eleva la fehaciencia, detalla incidencias y corta defensas recurrentes. En este artículo explico cuándo conviene acudir al notario, cómo debe prepararse el acta, qué contenido mínimo debe incluir, cómo coordinarla con el burofax y con la demanda de desahucio y cantidad, qué errores evitar y cuál es la hoja de ruta para que el expediente probatorio llegue al juzgado prácticamente incontestable.
1) Idea-fuerza: qué aporta el acta notarial que no le da el burofax
- Fe pública: el notario dota de presunción de veracidad a lo que ve, hace y deja constar (intentos, personas interpeladas, respuestas, negativas, ausencia).
- Narrativa de incidencias: documenta días, horas, lugares, personas y frases literales (“rehúsa recibir”, “no vive aquí”, “desconocido”). Es oro probatorio.
- Puente probatorio: cuando el burofax figura como no entregado, el acta complementa y, en ocasiones, suplanta la controversia sobre la recepción.
- Impresiona al juzgado: muestra diligencia máxima y seriedad; reduce incidentes y favorece costas por resistencia injustificada.
- Versatilidad: sirve para requerir de pago, notificar resolución, citar a entrega de llaves, constatar estado del inmueble, levantar inventario o lecturas de contadores, e incluso para dejar constancia de carteles, buzones o ocupación.
Conclusión operativa: el acta notarial no sustituye el burofax; lo corona cuando el caso exige blindaje.
2) ¿Cuándo conviene levantar un acta notarial?
- Tras “no recogido/rehúsa” del burofax en domicilio contractual y/o finca.
- Impago reiterado con previsión de desahucio + cantidad y posible oposición.
- Cuantía elevada (rentas acumuladas, daños, ocupación sin título) o locales de negocio con IVA, comunidad, suministros y maquinaria.
- Fiador solvente: reforzar su responsabilidad solidaria con requerimiento propio.
- Cambio dudoso de domicilio o alegaciones de “no vivo ahí”: el acta acredita visitas y lo que realmente ocurrió.
- Entrega de llaves conflictiva, abandono presunto o necesidad de constatar estado de la finca.
- Negativa sistemática del deudor a recibir notificaciones.
Regla práctica: si el caso puede pelearse, el acta es inversión, no gasto.
3) Tipos de acta útiles en arrendamientos (y qué objetivo cumple cada una)
- Acta de requerimiento de pago: el notario requiere al arrendatario (y al fiador) el pago de la deuda desglosada, con plazo y advertencias (desahucio, costas).
- Acta de notificación de resolución y cita de llaves: comunica la resolución por impago, convoca a entrega el día y hora señalados y advierte ocupación sin título.
- Acta de presencia en finca: constata estado, cerraduras, buzón, rotulación, vecinos y, si procede, lecturas de contadores.
- Acta de manifestaciones y respuesta: deja constancia literal de lo que diga el requerido (o su negativa).
- Acta mixta: en un solo instrumento, el notario requiere y además constata presencia/estado (muy útil cuando hay entrega o abandono).
4) Reglas de oro antes de ir al notario (preparación)
- Contrato y anexos: identifique domicilios a efectos de notificaciones, fiador, renta, repercusiones (comunidad/IBI/suministros) y cláusula de resolución.
- Hoja de deuda milimétrica: mes/año/importe por renta y periodos/importe en asimilados; total y nota de “sujeto a actualización”.
- Burofaxes previos: si existen, lleve PDF de contenido, acuse, tracking y causales (rehúsa/ausente).
- Texto base del requerimiento: claro, objetivo y coherente con futura demanda.
- Datos operativos: teléfonos, horarios razonables para intentar la interpelación y descripción del inmueble (portal, planta, puerta, rótulos).
- Estrategia temporal: si busca bloquear enervación, el acta debe ofrecer un plazo real (≈ 30 días naturales antes de demandar).
5) Estructura del acta notarial de requerimiento (cláusula a cláusula)
5.1. Encabezado e interviniente
- Compareciente (arrendador o representante de JR Abogados con poder o encargo).
- Identificación del contrato (fecha, inmueble) y de los requeridos (arrendatario y fiador).
5.2. Objeto del requerimiento
- Requerir pago de deuda desglosada, advertir de acciones (desahucio + cantidad, costas) y, si procede, notificar resolución y citar llaves.
5.3. Deuda desglosada (pieza maestra)
Rentas impagadas: [mes/año – importe], [mes/año – importe]…
Asimilados pactados (cláusula [nº]): Comunidad [periodo – importe], IBI [periodo – importe], Suministros [detalle – importes].
Total a la fecha: [TOTAL €] (sujeto a actualización).
5.4. Plazo y forma de pago
[5/10] días hábiles (o ≈30 naturales si se busca cerrar enervación), IBAN [_____ ], posibilidad de pago en efectivo en despacho previa cita.
5.5. Mora e intereses
Con el requerimiento quedan constituidos en mora, devengándose intereses conforme a contrato y ley, desde la recepción o el intento fehaciente.
5.6. Acciones y costas
Vencido el plazo sin pago, demanda de desahucio y cantidad, con condena en costas por resistencia injustificada.
5.7. Resolución y cita de llaves (si procede)
Resolución conforme a cláusula [nº]. Entrega el [fecha/hora] en [lugar]. Lecturas de contadores y acta del estado.
5.8. Ocupación sin título
Desde la resolución hasta la entrega, indemnización equivalente a la renta por mes o fracción.
5.9. Responsabilidad del fiador
Requerimiento idéntico a D./D.ª [Fiador], solidariamente responsable del total reclamado.
5.10. Diligencias notariales (núcleo de valor añadido)
- Intentos de interpelación (días/horas).
- Personas que atienden/rehúsan; manifestaciones textuales.
- Fotoconstancias (rotulación, buzón, cartel “cerrado”, etc.) si el notario lo estima.
- Resultado: “Se niega”, “ausente”, “se deja aviso”, “se entrega copia”.
5.11. Cierre
- Firma y sello del notario.
- Adjuntos: hoja de deuda, contrato (o extractos), burofaxes previos, justificantes.
6) Cómo coordinar acta y burofax (sin redundancias ni fisuras)
- Primero burofax (si hay margen): doble envío (domicilio contractual y finca), más fiador.
- Si resulta rehúsa/ausente, acta notarial que reitera el requerimiento, cita de llaves (si procede) y deja constancia de la situación.
- Fechas coherentes: el plazo del acta empieza desde la interpelación o el intento notarial, y se coordina con el plan de demanda al día siguiente del vencimiento.
- Narrativa única: el texto del acta refleja la misma deuda, las mismas advertencias y la misma estrategia descrita en los burofaxes.
7) ¿Qué efectos procesales consigue el acta?
- Mora: fecha cierta de constitución.
- Intereses: desde la interpelación.
- Interrupción de prescripción: sobre cada partida identificada.
- Enervación: si otorgó plazo real antes de demandar, la enervación tardía será improcedente.
- Costas: acredita buena fe, oportunidad real y resistencia injustificada.
- Resolución y ocupación: fecha y cita de llaves afinadas, con indemnización desde la resolución hasta entrega.
8) Errores frecuentes que restan fuerza al acta (y cómo evitarlos)
- No desglosar deuda: se debilita la interrupción.
- Solución: mes/importe y asimilados por periodos.
- Plazo ambiguo (“a la mayor brevedad”).
- Solución: días hábiles o ≈30 naturales si busca cerrar enervación.
- Contradicciones con burofax previo.
- Solución: texto espejo, misma cifra y advertencias.
- Olvidar al fiador.
- Solución: requerimiento idéntico al fiador, con su domicilio contractual.
- No documentar intentos: relato notarial pobre.
- Solución: pida dos intentos en horarios distintos y detalle de incidencias.
- Pedir lo no pactado (IBI/comunidad sin base).
- Solución: ceñirse a lo pactado y documentable; lo demás, “pendiente de liquidación”.
- Desalinear calendario con la demanda.
- Solución: vencido el plazo del acta → demanda al día siguiente.
9) Calendario práctico (30–45 días)
- Día 1–5: impago detectado; hoja de deuda; revisión de contrato (domicilios, fiador).
- Día 7–10: burofax doble (contractual + finca) y fiador.
- Día 15–20: si no recogido/rehúsa, acta notarial de requerimiento (y, si conviene, de resolución y cita de llaves).
- Día 30–35: vence plazo del acta; sin pago/entrega, demanda al día siguiente (desahucio + cantidad).
- Día 45–90: admisión, señalamiento y, con este expediente, enervación improcedente y costas probables.
10) Modelos de párrafos para el acta (listos para adaptar)
A) Objeto del requerimiento
“Requiero a D./D.ª [Inquilino] para que en el plazo de [10] días hábiles desde la presente interpelación abone íntegramente la suma de [TOTAL €], desglosada como sigue: [detalle]; mediante transferencia al IBAN [_____] o en efectivo en [despacho] previa cita.”
B) Mora e intereses
“Con este requerimiento queda constituido en mora, devengándose intereses conforme al contrato y, supletoriamente, a la ley, desde este acto o, si no hubiere recepción personal, desde el intento fehaciente dejando aviso.”
C) Resolución y llaves (si procede)
“Se notifica la resolución del contrato conforme a la cláusula [nº] en caso de no regularización. Se cita a entrega de llaves el [dd/mm/aaaa] a las [hh:mm] en [lugar], con lectura de contadores y constancia del estado.”
D) Ocupación sin título
“Desde la resolución y hasta la entrega efectiva, responderá por ocupación sin título en cuantía equivalente a la renta por mes o fracción.”
E) Fiador solidario
“Se dirige análogo requerimiento a D./D.ª [Fiador], quien responde solidariamente del total reclamado y de las consecuencias de la falta de pago.”
F) Diligencia de intento y negativa
“Comparezco a las [hh:mm] en [dirección]; atiende [nombre/portero/vecino] que manifiesta [literal]. El requerido rehúsa recibir la cédula, lo que así hago constar.”
11) Cómo se integra en la demanda (paso a paso)
Hechos
- Contrato (domicilios, renta, cláusulas).
- Burofaxes (fechas, acuses, causales).
- Acta notarial (fecha, contenido, intentos, negativas textuales, cita de llaves).
- No pago/No entrega.
Fundamentos
- Mora (fecha del acto).
- Intereses (desde la interpelación).
- Enervación improcedente (hubo oportunidad real y fue desatendida).
- Costas (resistencia injustificada).
Suplico
- Desahucio y lanzamiento.
- Cantidad (rentas + asimilados + ocupación desde resolución hasta entrega).
- Intereses desde la mora.
- Costas.
Documental
- Contrato, hoja de deuda, burofaxes, acta notarial, fotos/lecturas (si hubo), imputaciones posteriores.
Resultado: admisión ágil, menos incidencias y condena con costas muy probable.
12) Casos prácticos (orientativos)
Caso A — Rehúsa reiterado; acta y sentencia con costas
Burofax doble rehúsa/ausente. Se levanta acta con negativa expresa. Demanda; el juzgado valora la mala fe, niega la enervación tardía y condena en costas.
Caso B — Local con maquinaria; acta mixta
Acta de requerimiento + presencia: se constata cierre, rotulación, buzón saturado y contadores. Resolución y cita de llaves. En ejecución, la acta facilita daños y ocupación.
Caso C — Fiador solvente paga antes de vista
Acta de requerimiento también al fiador. Antes de la vista, el fiador regulariza para evitar costas. Cierre rápido.
Caso D — Cambio de domicilio alegado
Acta acredita visitas al contractual, avisos y manifestaciones del portero: “sigue viviendo aquí”. La defensa por “no vivo allí” fracasa.
13) Preguntas frecuentes (respuestas directas)
¿El acta sustituye al burofax?
No es necesario sustituirlo; es un refuerzo. En muchos casos hacemos ambos: primero burofax; si hay “no recogido”, acta.
¿Cuántos intentos debe recoger el notario?
Al menos uno bien documentado; en asuntos sensibles, dos (mañana/tarde) refuerzan el expediente.
¿Puedo bloquear la enervación con un acta?
Sí, si concede plazo real antes de demandar y identifica la deuda. Es potente para negar la enervación por pago tardío.
¿Sirve contra el fiador?
Sí: requiéralo también. Fija mora, intereses e interrumpe la prescripción frente a él.
¿Y si nadie atiende?
El notario deja constancia de la ausencia, del aviso, de carteles o testimonios. Esa constancia vale.
¿Coste aproximado?
Varía según extensión, desplazamientos e incidencias. En JR Abogados optimizamos contenido y diligencias para que cada euro aporte valor probatorio.
14) Checklist operativo (para colgar en el despacho)
Antes del acta
- Contrato, anexos y domicilios verificados.
- Hoja de deuda (mes/importe, asimilados, total).
- Burofaxes previos y sus trazas.
- Borrador de requerimiento (plazo, intereses, acciones, resolución/llaves).
- Plan de diligencias (días/horas; posibles testigos o portería).
- Decidir si se incluye cita de llaves y ocupación.
Durante el acta
- Desglose íntegro de deuda.
- Plazo y medios de pago claros.
- Advertencias (desahucio, costas, enervación).
- Intentos documentados; negativas literales; avisos.
- Si procede, fotos/descripciones (buzón, rótulos, cierre).
Después del acta
- Guardar copia autorizada y testimonio digital.
- Si hay pago parcial, imputación por escrito y nuevo plazo.
- Preparar demanda para presentar al día siguiente del vencimiento del plazo.
- Documental indexada lista (contrato, hoja de deuda, burofaxes, acta, fotos).
15) Metodología JR Abogados: del “no recogido” a la sentencia, sin fisuras
- Auditoría inicial (contrato, domicilios, fiador, cláusulas, riesgos).
- Burofax doble (contractual + finca) y fiador, con certificación y acuse.
- Si hay rehúsa/ausente, acta notarial de requerimiento (y, según convenga, de resolución y cita de llaves), con diligencias ricas en detalle.
- Trazabilidad total: acuses, tracking, causales, copia autorizada del acta y, si procede, acta de presencia con fotos y lecturas.
- Plan de reacción ante pagos parciales: imputación inmediata y calendario bajo control.
- Demanda al día siguiente del vencimiento del acta, pidiendo no enervación, intereses desde la mora, ocupación y costas.
- Ejecución eficaz: lanzamientos, liquidaciones y embargos priorizando solvencia (inquilino/fiador).
Resultado: el “no recogido” deja de ser excusa; la prueba se sostiene sola y el procedimiento avanza.
16) Conclusión
El acta notarial es la llave maestra para blindar expedientes con no recogidos, rehúsas o ausencias calculadas. No se trata de “ir al notario” por costumbre, sino de usar una herramienta de precisión cuando el asunto lo exige: aporta fe pública, detalle fáctico, mora con fecha cierta, interrupción sólida de la prescripción, bloquea enervaciones oportunistas y refuerza costas. Coordinada con un burofax bien hecho, una hoja de deuda impecable y una demanda inmediata tras el vencimiento, convierte la defensa del moroso en papel mojado.
Si desea que su caso se gestione con cirugía procesal —del requerimiento inicial a la sentencia—, en JR Abogados diseñamos y ejecutamos el ciclo completo: burofax, acta notarial con diligencias útiles, trazabilidad integral y demanda lista. Así, cada paso suma valor probatorio, acorta plazos y acerca el resultado que realmente importa: recuperar la posesión y cobrar lo debido con todas las garantías.
