Temporada, estudiantes o por habitaciones: el contrato exacto para tu caso

Alquilar por temporada, a estudiantes o por habitaciones no es “variar la duración y ya está”. Son figuras distintas con riesgos, pruebas y cláusulas específicas. Elegir mal (o redactar de forma ambigua) abre la puerta a reconducciones a vivienda habitual, a impagos difíciles de cortar, a conflictos de convivencia, a suministros descontrolados y a pleitos innecesarios.
En JR Abogados redactamos contratos a medida que encajan en la figura correcta, con anexos probatorios y un protocolo operativo que evita lagunas. Aquí tienes una guía completa —práctica y probada— para que firmes el contrato exacto para tu caso y no pierdas tiempo ni dinero.


1) El mapa legal: tres figuras, tres lógicas

1.1. Temporada: uso no permanente ligado a una causa

Pensado para trabajo temporal, estudios, tratamiento médico, obra en la vivienda habitual, comisión de servicio, etc. Requiere probar la causa (anexos) y fijar duración cerrada. Bien hecho, no se reconduce a vivienda y no hay prórroga forzosa.

1.2. Estudiantes: temporada con matices operativos

Encaja en temporada si la causa es académica (matrícula, curso, prácticas). Pide normas de convivencia reforzadas, visitas y, según el caso, inventario resistente (mobiliario), suministros con límites y control del uso de comunes.

1.3. Por habitaciones: contratos independientes dentro de la misma vivienda

Se arrienda una habitación con derecho de uso de zonas comunes. Requiere delimitación física, reglamento interno, fianza individual (y, si procede, depósito por comunes), régimen de limpieza, rotación y responsabilidades claras.

Regla JR: la figura se prueba con papeles (no con intenciones). Si no puedes demostrarla, no la uses.


2) Temporada auténtica: cómo blindarla

2.1. Cláusulas esenciales

  • Objeto y destino: uso exclusivo como vivienda de temporada por causa concreta (descrita).
  • Causa: identificarla y documentarla:
    • Empresa que desplaza → carta/contrato (Anexo I).
    • Estudios → matrícula/calendario (Anexo II).
    • Obra → presupuesto/orden (Anexo III).
    • Salud → citas/informe (Anexo IV).
  • Duración cerrada: fechas de inicio y fin, sin prórroga tácita. Cualquier extensión exige nuevo contrato.
  • Prohibiciones: subarriendo/cesión, turístico o por plataformas.

2.2. Renta y suministros (lo que evita discusiones)

  • Renta con día fijo e IBAN; mora desde el día siguiente (interés legal + margen razonable).
  • Suministros:
    • Incluidos con límites (umbral mensual y precio por exceso) o
    • A nombre del inquilino si la estancia lo permite (con plazo y penalidad si no cambia).
  • Limpieza final: definir si la entrega debe ser limpia y el coste si no lo es.

2.3. Prueba: los anexos que hacen el contrato irrompible

  • Anexo Causa (empresa/estudios/obra/salud).
  • Inventario con fotos y valor de reposición.
  • Lecturas de contadores (inicio/fin).
  • Acta de entrega y acta de devolución (listas).
  • Justificante de fianza depositada (si procede).

2.4. Lo que no debe pasar

  • Llamar “temporada” a una vivienda habitual camuflada → reclama prórroga y te “atascas”.
  • “Suministros incluidos” sin límites → facturas desorbitadas que pagas tú.
  • Sin inventario → todo es “desgaste normal”.
  • No aceptar email/WhatsApp como domicilios → “no me llegó” y pierdes semanas.

3) Estudiantes: temporada con convivencia “de alta rotación”

3.1. Contrato a estudiante (una vivienda, un arrendatario)

  • Causa académica probada: matrícula, calendario (anexo).
  • Duración: curso, cuatrimestre, prácticas (cerrado).
  • Visitas: programadas (mensuales o bimestrales) y urgencias.
  • Suministros: “incluidos con límites” funciona muy bien; define umbral y precio por exceso.
  • Convivencia: ruido, fiestas, visitantes nocturnos, limpieza y residuos; reflejar régimen interno de la comunidad.

3.2. Contratos por habitaciones para estudiantes (varios arrendatarios)

  • Habitación identificada (croquis/plano, Anexo Espacio Privativo).
  • Zonas comunes: cocina, salón, baños; definir uso y limpieza.
  • Fianza individual + posible depósito por comunes.
  • Reglamento interno: ruidos, visitas, turnos de limpieza, electrodomésticos, consumo energético.
  • Solidaridad: no recomendamos solidaridad entre desconocidos; cada uno responde de su deuda y de los daños comunes probados.

3.3. Claves que evitan conflictos

  • Rotación: prever sustitución de inquilinos (con autorización y verificación).
  • Visitas frustradas: penalidad moderada (proporcional).
  • Suministros: si hay “todo incluido”, límite; si no, a nombre de cada uno no es viable. Se prorratea por habitaciones (m² o número de plazas) o por coeficientes claros.

4) Por habitaciones: precisión milimétrica

4.1. Delimitación del objeto

  • Habitación X (m², planta, orientación), cerradura y llave identificadas.
  • Uso de comunes definido; prohibir “colonizar” pasillos/salón con enseres.

4.2. Reglas de convivencia (reglamento)

  • Horarios de silencio y ruidos.
  • Visitas (tiempo, pernocta, número máximo).
  • Limpieza: frecuencia, empresa externa (si procede), coste.
  • Electrodomésticos: uso responsable; penalidad por manipulaciones.
  • Mascotas: normalmente prohibidas; si se permiten, con condiciones.

4.3. Responsabilidades y sanciones proporcionadas

  • Daños en comunes: resarcimiento según prueba (cámara, testigos) o reparto si no se identifica autor (cláusula de presunción razonable).
  • Impagos: cada cual responde individualmente; prohíbe subrogaciones sin tu autorización.
  • Penalidades: ruidos reiterados, visitas fuera de norma, limpieza inexistente → cuantías moderadas y defendibles.

4.4. Suministros y prorratas

  • Modelo habitual: todo incluido con límites por habitación; si se superan umbrales, se reparte exceso con fórmula objetiva (coeficientes).
  • Lecturas en entrega/salida del conjunto y control mensual de consumos.

5) Inventario y actas: donde se gana el 50 % de los pleitos

  • Inventario con fotos y valor de reposición: muebles, colchones, electrodomésticos (marca/modelo/nº de serie), cerraduras, mandos, menaje principal.
  • Acta de entrega (check-in): nº de llaves/mandos, lecturas, fotos por estancia.
  • Acta de devolución (check-out): las mismas fotos/lecturas, estado y desocupación.
  • Corte de devengo: el contrato debe decir que solo el acta (o la diligencia judicial) corta renta y cantidades.

6) Suministros: el gran foco de roces (y cómo dejarlos atados)

6.1. Temporada y estudiantes

  • Incluidos con límites: fija umbral por mes y suministro (luz, agua, gas) y un precio por kWh/m³ de exceso.
  • Lecturas de entrada/salida y control mensual (foto del contador enviada por WhatsApp o en visita).

6.2. Por habitaciones

  • Incluidos con límite global y reparto por coeficiente (habitaciones/metros/ocupación).
  • Electrodomésticos: prohíbe radiadores o aparatos de alto consumo no autorizados; si aparecen, penalidad y desconexión inmediata.

7) Fianza y garantías adicionales

  • Fianza legal (y depósito autonómico en plazo; guardamos justificante).
  • Depósito adicional si hay mobiliario de valor o si la estancia es larga.
  • Avalista (estudiantes): padre/madre/garante con solvencia y domicilio para notificaciones.
  • Seguro de impago: útil si el tomador/beneficiario eres o pactamos pago directo; revisa carencias y exclusiones.

8) Mora, penalizaciones e incentivos para el cumplimiento

  • Mora: desde el día siguiente al vencimiento; interés (legal + margen razonable).
  • Penalización por retraso reiterado (no por el primer olvido): cuantía moderada por gestión/recobro.
  • Visitas frustradas: penalización por incomparecencia injustificada (gastos de desplazamiento, tiempo).
  • No cambio de titularidad (si procede): penalidad y reembolso de facturas.

Proporcionalidad = validez. Lo exagerado se tumba.


9) Notificaciones que llegan y valen como prueba

  • El contrato debe declarar válidos email y WhatsApp (además del domicilio físico).
  • Entregamos modelos: aviso de mora, actualización, visitas, no prórroga, cita de entrega.
  • Para incidencias relevantes, añade burofax (contenido y acuse).
  • Conserva exportaciones íntegras de chats (no pantallazos sueltos).

10) Visitas y accesos: control sin invadir

  • Temporada/estudiantes: revisiones mensuales o bimestrales (según duración), con preaviso de 48–72 h.
  • Habitaciones: inspecciones mensuales y revisión de comunes; negativa reiterada = incumplimiento.
  • Urgencias: acceso inmediato ante fuga de agua, gas, incendio, cortocircuito.

11) Escenarios críticos y cómo se resuelven en papel

11.1. Subarriendo/cesión encubierta

  • Prohibición expresa (plataformas digitales incluidas), vencimiento anticipado y penalidad moderada.
  • Requerimiento fehaciente; si no cesa, resolución y entrega de llaves; en su defecto, demanda acumulando rentas futuras.

11.2. Ruidos y convivencia

  • Remisión a ordenanzas y estatutos; dos requerimientos documentados → a la tercera, resolución.
  • En habitaciones, sanciones graduales (moderadas) y posibilidad de terminación del contrato del infractor.

11.3. Suministros desbocados

  • Si están incluidos con límites, se cobra el exceso según fórmula pactada (coeficiente o reparto).
  • Si están a nombre del inquilino y no cambia, penalidad + reembolso de facturas.

11.4. Daños y mobiliario

  • Inventario + fotos + valor de reposición; si el importe es importante, pericial.
  • Retención de fianza con liquidación motivada; resto por consignación si hay discrepancia objetiva.

12) Secuencia de salida: cortar devengo y liquidar sin guerra

  1. Pre-check (5–7 días antes): pequeña lista de reparaciones/limpieza.
  2. Acta de entrega: fecha/hora, llaves/mandos, lecturas, fotos, desocupación.
  3. Corte de devengo: ese día y hora. Nada de buzones o terceros.
  4. Liquidación en X días: rentas, suministros, daños; imputación de fianza y devolución/consignación.

13) Checklists inmediatos (para imprimir)

13.1. Temporada

  • Causa probada (empresa/estudios/obra/salud).
  • Duración cerrada sin prórroga tácita.
  • Suministros incluidos con límites o a nombre del inquilino.
  • Inventario con fotos y valores.
  • Actas y lecturas.
  • Notificaciones (email/WhatsApp).
  • Fianza depositada +, si conviene, depósito extra.

13.2. Estudiantes

  • Matrícula/calendario (anexo).
  • Convivencia: ruidos, visitas, limpieza.
  • Visitas programadas.
  • Suministros con límites y comunicación mensual de consumos.
  • Avalista o garantías adicionales si procede.

13.3. Por habitaciones

  • Croquis de habitaciones y comunes.
  • Reglamento interno firmado.
  • Fianza individual (+ depósito por comunes si procede).
  • Suministros incluidos con límite global y prorrata clara.
  • Penalidades moderadas por ruido, visitas, limpieza.

14) Casuística real (despersonalizada)

Caso A — Temporada “de libro” (directivo 8 meses)
Contrato con Anexo Empresa, duración cerrada, inventario premium, suministros con límites. Intento de prórroga “por comodidad”: no procede. Entrega y acta en fecha. Cero pleitos.

Caso B — Estudiantes (tres amigos, 10 meses)
Cláusulas de ruidos, visitas y limpieza; visitas bimestrales; límites de consumos. Un exceso de luz en examenes → prorrata clara. Sin conflicto.

Caso C — Habitaciones (rotación alta)
Reglamento, fianza individual y coeficientes de consumo. Inquilino reincidente en ruido: dos requerimientos y terminación sin oposición. Sustitución ordenada.

Caso D — Temporada con obra en vivienda del inquilino (3 meses)
Presupuesto de obra como anexo. Suministros incluidos con límites. Salida en fecha; limpieza final con coste tasado. Fianza devuelta en 72 h.


15) Errores que cuestan meses (y cómo los evitamos)

  1. Llamar “temporada” a lo que es vivienda habitual.
    Anexo Causa o cambia de figura.
  2. Suministros “incluidos” sin límites.
    → Umbral por suministro y precio por exceso.
  3. Contratos por habitaciones sin reglamento.
    → Reglas claras o el salón se vuelve discoteca.
  4. Sin inventario ni actas.
    → Todo es opinable; cero fuerza probatoria.
  5. Notificaciones no aceptadas (email/WhatsApp).
    → “No me llegó”. Semanas perdidas.
  6. Penalidades exageradas.
    → Nulidad. Moderación = cobro real.
  7. Fianza no depositada.
    → Sanción y peor posición en juicio.
  8. No prever acumulación de rentas futuras en la demanda.
    → Dos pleitos en vez de uno.

16) Preguntas rápidas (respuestas útiles)

¿Puede un contrato de temporada prorrogarse automáticamente?
No. Debe terminar en la fecha pactada; si ambas partes quieren continuar, se hace nuevo contrato (o anexo con nueva causa y fechas).

¿Puedo prohibir alquiler turístico o por plataformas?
Debes. Inclúyelo expresamente con resolución por incumplimiento.

¿WhatsApp sirve para notificar visitas y actualizaciones?
Sí, si el inquilino lo aceptó como domicilio válido (además del físico). Para incidencias sensibles, añade burofax.

¿Cómo reparto los suministros en habitaciones?
Con coeficientes objetivos (habitaciones/metros/ocupación) y límites globales. Si se supera, se cobra exceso.

¿Puedo pedir depósito extra además de la fianza?
Sí, dentro de los límites. Útil con mobiliario de valor o riesgo de impago.

¿Qué corta el devengo el día de salida?
La firma del acta (o la diligencia judicial) con llaves, lecturas y fotos. Nada de buzones.


17) Metodología JR Abogados: del diagnóstico al cobro

  1. Entrevista breve: inmueble, perfil objetivo (directivos, estudiantes, rotación), riesgos y metas.
  2. Elección de figura correcta y prueba (Anexo Causa, reglamento, croquis).
  3. Redacción del contrato y anexos: inventario, actas, límites de suministros, notificaciones, penalidades moderadas y ejecutables.
  4. Depósito de fianza y entrega de carpeta probatoria (digital/papel).
  5. Acompañamiento: dudas, incidencias, burofax en horas si hay mora.
  6. Demanda adecuada: desahucio (si llaves + dinero) o monitorio (si solo cobro); pedimos acumulación de futuras, intereses y costas.
  7. Ejecución en caliente: bancos, nómina/pensión, AEAT, DGT, terceros/TPV.
  8. Cierre: acta, lecturas, liquidación y —si procede— reclamación de daños.

18) Conclusión

“Temporada”, “estudiantes” y “por habitaciones” no son etiquetas; son contratos distintos con prueba y operativa propia. Cuando el papel refleja exactamente tu caso —causa real, duración cerrada, suministros controlados, reglamento si procede, inventario y actas, notificaciones eficaces y penalidades proporcionadas— el alquiler fluye: cobras a tiempo, mantienes la vivienda, y si algo falla, tienes un camino corto a llaves y dinero.

En JR Abogados te entregamos ese contrato exacto, con anexos y checklists listos, para que la relación arrendaticia sea tranquila y, si toca, eficaz en juzgado. Así se evita lo que más teme un propietario: perder meses por una cláusula mal puesta. Aquí se gana con técnica, prueba y método.

Summary
Temporada, estudiantes o por habitaciones: el contrato exacto para tu caso
Article Name
Temporada, estudiantes o por habitaciones: el contrato exacto para tu caso
Publisher Name
JR Abogados