Alternativa habitacional real: pruebas concretas para acreditar que sí tiene dónde ir

Cuando el arrendatario pide paralizar el lanzamiento alegando que “no tiene dónde ir”, el juez solo cambiará tu calendario si falta prueba concreta. El terreno de juego no son las intuiciones, sino documentos verificables que muestren que sí existe una solución habitacional inmediata, digna y cercana por vía familiar, de pareja, patrimonial o pública. Tu objetivo es transformar datos dispersos en un expediente ordenado que haga imposible sostener la suspensión.

En esta guía operativa te propongo un método completo, con indicadores, documentos, plantillas y cronogramas, para acreditar la alternativa habitacional real y defender el señalamiento del lanzamiento sin más dilaciones.

Recursos de apoyo y contacto inmediato:


Qué entiende el juzgado por “alternativa habitacional real”

Para que un órgano judicial niegue o levante la suspensión necesita comprobar que la persona puede alojarse en otro lugar desde ya, sin que ello suponga vulneración de dignidad mínima ni ruptura irrazonable de cuidados esenciales:

  • Disponibilidad inmediata: habitación libre, llaves accesibles o plaza pública adjudicable con fecha cierta.
  • Proximidad razonable: desplazamientos compatibles con trabajo, estudios de menores o tratamientos sanitarios.
  • Condiciones de habitabilidad: espacio, salubridad y servicios básicos.
  • Soporte verificable: documentos recientes (3–6 meses), con fuente identificable (registro, padrón, certificaciones, actas, periciales).

Si estas cuatro columnas se acreditan, la prolongación de la posesión sin pagar deja de ser “protección” y se convierte en demora injustificada.


Mapa de pruebas: dónde mirar y cómo obtener cada evidencia

1) Red familiar y pareja: el refugio inmediato que suele ignorarse

Qué buscar: padres, hermanos o pareja con vivienda desocupada o con habitaciones disponibles a distancia corta.

Pruebas útiles:

  • Notas simples del Registro y Catastro de los familiares/pareja (titularidad, superficie, uso).
  • Padrón histórico de todos (últimos 2–3 años) para revelar convivencia de hecho o estancias prolongadas.
  • Declaración de acogida con dirección, estancias libres y plazo mínimo comprometido.
  • Evidencia logística: tiempos a colegios/hospitales/transporte (capturas fechadas de mapas).

Cómo interpretarlo ante el juez: si existe un hogar inmediato, la proporcionalidad ordena mover a la persona allí, no eternizar la ocupación de tu vivienda.


2) Doble vivienda o patrimonio no declarado

Qué buscar: inmuebles a nombre del inquilino o de su entorno más próximo (pareja, padres, hijos mayores) que puedan alojarle.

Pruebas útiles:

  • Búsqueda registral del inquilino y allegados (notas simples).
  • IBI y recibos de suministros de esa vivienda para acreditar uso potencial.
  • Fotografías y acta de estado si procede (habitable, dotado de suministros).

Clavija probatoria: la existencia de activos con capacidad de alojamiento desplaza el fundamento de la suspensión.


3) Consumos cruzados: luz y agua no mienten

Qué buscar: patrones que demuestren que la vida diaria transcurre en otra casa.

Pruebas útiles:

  • Curvas de consumo (12 meses) de tu inmueble y del domicilio de la pareja/familia.
  • Picos estables en vivienda ajena + valles en la arrendada = residencia efectiva en otro sitio.

Valor procesal: indicio contundente de alternativa ya utilizada (hogar de hecho).


4) Empadronamientos y rastro administrativo

Qué buscar: altas/bajas coordinadas, empadronamientos “estratégicos” o domicilio fiscal en otra dirección.

Pruebas útiles:

  • Certificados de padrón y histórico.
  • Domicilio a efectos de notificaciones en Hacienda/Seguridad Social (si se accede).

Mensaje al juez: la persona no carece de techo; tiene vínculos administrativos sólidos con otra vivienda.


5) Recursos públicos disponibles (alojamiento puente)

Qué buscar: plazas temporales, hostales sociales, dispositivos de emergencia con disponibilidad real.

Pruebas útiles:

  • Certificados o correos de servicios sociales sobre plazas adjudicables y fechas.
  • Rechazos injustificados de recursos ofrecidos (actas o emails).

Impacto: si hay alternativa pública viable que se rechaza, no procede seguir bloqueando tu propiedad.


6) Capacidad económica para mudanza y sostenimiento

Qué buscar: margen para afrontar un traslado ordenado a casa de familiares/pareja o a un alquiler asequible.

Pruebas útiles:

  • Extractos y Bizum (3–6 meses) con gastos voluntarios (teléfono premium, plataformas, gimnasio, vehículo, combustible) y entradas periódicas.
  • Pericial económica que traduzca esos datos en capacidad real.

Clave: si hay dinero para gastos prescindibles, hay capacidad para un realojo básico.


Arquitectura del expediente: forma que hace ganar el fondo

Un buen fondo sin estructura pierde eficacia. Organiza así:

  1. Índice con anexos numerados y breve descripción.
  2. Línea del tiempo: contrato → impagos/fin de plazo → burofax → MASC → demanda → informe social → incidente.
  3. Cuadro comparativo (corazón del escrito):
    • Informe social dice “no tiene dónde ir” (folio X) → Anexos A1–A6 muestran casa de padres con tres dormitorios libres a 12 min + declaración de acogida + consumos cruzados.
  4. Gráficas: consumos (kWh/m³) con marcas de fechas clave.
  5. Mapa de distancias y tiempos a recursos esenciales (colegio, salud).
  6. Petición nítida: no suspensión o levantamiento + señalamiento. Subsidiario: aplazamiento mínimo con control y apercibimiento.

Burofax y MASC: el pasillo seguro hacia el lanzamiento

En paralelo a la prueba, deja rastro de buena fe:

  • Burofax con requerimiento y propuesta cerrada: entrega en X días, condonación parcial condicionada, inventario y lecturas. Emítelo con certificación de contenido y acuse: https://burofaxabogado.es/
  • Mediación MASC: convoca formalmente; si no acude, no propone o incumple, el acta acredita bloqueo imputable al inquilino.
  • Este tándem reduce el margen judicial para dar más tiempo sin base.

Plantillas de párrafos que funcionan (ajusta cifras y folios)

Alternativa familiar inmediata

“A folios A1–A4 constan notas simples de los progenitores del demandado, titulares de vivienda con tres dormitorios desocupados a 11 minutos del inmueble arrendado. En folio A5 se aporta declaración de acogida con disponibilidad inmediata y entrega de llaves. La solución es digna y cercana, por lo que la suspensión solicitada no supera el juicio de proporcionalidad.”

Convivencia de hecho con pareja

“El informe social (folio 37) sostiene que vive solo. Sin embargo, las curvas de consumo (A10–A13) evidencian mínimos en la vivienda arrendada y picos estables en el domicilio de su pareja. Consta además padrón cruzado (A14). Existe hogar efectivo alternativo.”

Plaza pública disponible rechazada

“Servicios sociales ofrecieron alojamiento puente con fecha de entrada (folios A20–A21). El interesado lo rehusó sin causa objetiva. No procede ampliar la ocupación de la vivienda del arrendador.”

Capacidad para el realojo

“Los extractos (A30–A33) reflejan gastos voluntarios medios de 512 €/mes (telefonía, plataformas, gimnasio, combustible y vehículo). La pericial (A34–A35) concluye capacidad suficiente para afrontar un traslado inmediato.”

Petición principal

“Se interesa denegar la suspensión por existir alternativa habitacional real e inmediata y acordar el señalamiento del lanzamiento en la primera fecha hábil.”

Petición subsidiaria (control y apercibimiento)

“De estimarse un aplazamiento breve, se condiciona a control mensual (prueba de inserción y búsqueda de vivienda) con apercibimiento de levantamiento automático ante el primer incumplimiento.”


Interrogatorio breve para la vista (preguntas cerradas que abren grietas)

  1. ¿Cuántas habitaciones libres hay en la vivienda de sus padres/hermanos y a cuántos minutos está?
  2. ¿Desde cuándo convive con su pareja y dónde fija habitualmente su residencia?
  3. ¿Ha rechazado alojamiento público con fecha de entrada? ¿Por qué?
  4. ¿Cuál es su gasto mensual en telefonía, plataformas, gimnasio y vehículo? (mostrar recibos).
  5. ¿Qué visitas de vivienda acreditó el último mes? (fechas/documentos).

Objetivo: respuestas verificables que rompan el relato de “no tengo salida”.


Cronograma de 30 días para armar y presentar el caso

Día 1–3

  • Envía burofax con propuesta de entrega y convoca MASC (https://burofaxabogado.es/).
  • Pide consumos 12 meses; solicita padrón histórico del inquilino/pareja/familia.
  • Solicita notas simples del Registro y Catastro de la red familiar y de la pareja.

Día 4–7

  • Recaba declaración de acogida y, si procede, fotos del espacio disponible.
  • Reúne extractos y arma tabla de gastos voluntarios.
  • Si sospechas subarriendo, levanta acta notarial de anuncios.

Día 8–14

  • Encarga pericial económica breve (2–3 páginas).
  • Prepara gráficas de consumos y mapa de distancias.
  • Redacta oposición (índice, cuadro comparativo, anexos foliados) con petición de no suspensión/levantamiento.

Día 15–30

  • Vista: interrogatorio conciso y exhibición de anexos clave.
  • Auto: denegación/levantamiento y señalamiento. Si conceden plazo mínimo, exige control y apercibimiento.

Errores que impiden demostrar que “sí tiene dónde ir”

  • Afirmar sin papeles: “tiene otra casa” no sirve sin registro, padrón y consumos.
  • Prueba vencida: el juez decide con documentos recientes.
  • Expediente caótico: sin índice y folios, tu verdad se pierde.
  • Ignorar logística de menores: anticipa continuidad escolar/sanitaria; desactiva la excusa.
  • No usar MASC: te priva del acta que demuestra bloqueo del inquilino.

Casos tipo (hipotéticos basados en experiencia)

Caso A — Padres con habitaciones libres a 12 minutos
Notas simples, declaración de acogida y mapa de distancias.
Resultado: no suspensión; lanzamiento en 30–45 días.

Caso B — Pareja “invisible” y consumos cruzados
Picos de luz/agua en vivienda de la pareja, valles en la arrendada; padrón cruzado.
Resultado: levantamiento de suspensión.

Caso C — Plaza pública rechazada
Certificación municipal de alojamiento puente y correo de rechazo.
Resultado: el tribunal prioriza la ejecución.

Caso D — Patrimonio directo
Nota simple de vivienda heredada desocupada; fotos y suministros activos.
Resultado: el juez considera la alternativa idónea.


Checklist final antes de la vista

  • Burofax con acuse y contenido + convocatoria MASC (propuesta escrita).
  • Notas simples de familiares/pareja + Catastro.
  • Declaración de acogida con dirección y plazo.
  • Padrón histórico cruzado (inquilino/pareja/familia).
  • Consumos 12 meses (gráficas comparadas).
  • Mapa de tiempos a colegio/sanidad/transporte.
  • Extractos/Bizum y pericial económica (capacidad para realojo).
  • Acta notarial de anuncios/redes (si aplica).
  • Escrito con cuadro “informe social vs pruebas” y petición clara de no suspensión/levantamiento.

Da el paso hoy: convierte la sospecha en evidencia y recupera tu vivienda

La alternativa habitacional real no es una figura retórica; es un conjunto de hechos comprobables que obligan a ejecutar. Si acreditas que el arrendatario tiene dónde ir —familia, pareja, patrimonio o plaza pública— y que dispone de margen económico para mudarse con dignidad, el juzgado cuenta con base firme para negar o levantar la suspensión y señalar el lanzamiento.

Acción inmediata:

Summary
Alternativa habitacional real: pruebas concretas para acreditar que sí tiene dónde ir
Article Name
Alternativa habitacional real: pruebas concretas para acreditar que sí tiene dónde ir
Publisher Name
JR Abogados