Exequátur de Divorcio de Honduras en España: Qué Pide el Juzgado

Reconocer en España un divorcio dictado en Honduras no es un trámite “de ventanilla”: exige pasar por el exequátur previsto en la Ley 29/2015, de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil. El juzgado español no “repite” el pleito; verifica si la sentencia hondureña puede producir efectos en España (estado civil, medidas sobre hijos, pensiones, etc.). Si lo planteas con método —documentación correcta, legalizaciones y traducciones impecables, domicilio real de la otra parte y una demanda clara— el reconocimiento fluye. Si improvisas, llegarán requerimientos, suspensiones y, en ocasiones, denegaciones. Aquí tienes la hoja de ruta completa y, sobre todo, qué pide exactamente el juzgado.


1) Lo esencial en una frase

Para que un divorcio de Honduras valga en España necesitas: (i) sentencia firme hondureña, (ii) cadena de legalización válida (apostilla de La Haya) y traducción jurada cuando proceda, (iii) acreditar que hubo contradicción (citación válida) y competencia del tribunal hondureño, (iv) que no se vulnera el orden público español, y (v) que no hay resolución española incompatible. Con ese paquete, el Juzgado de Primera Instancia dicta auto de exequátur y, con él, el Registro Civil anota el divorcio.


2) ¿Por qué hace falta exequátur para un divorcio hondureño?

Porque Honduras es tercer Estado (no UE). A diferencia de las resoluciones dictadas en países de la Unión, que viajan con mecanismos de reconocimiento reforzado, las sentencias hondureñas de estado civil necesitan el control judicial del exequátur en España. Ese control comprueba:

  1. Competencia internacional del órgano que dictó la sentencia hondureña.
  2. Respeto del contradictorio: citaciones y posibilidad real de defensa para ambas partes.
  3. Firmeza de la sentencia (cosa juzgada en Honduras).
  4. Conformidad con el orden público internacional español.
  5. Ausencia de incompatibilidades (cosa juzgada o litispendencia en España).

Clave práctica: El exequátur no reabre el fondo (no se discute si había causa de divorcio). Se limita a verificar si la resolución puede desplegar efectos en España.


3) Competencia judicial en España: ¿qué juzgado conocerá?

  • Órgano competente: Juzgados de Primera Instancia (orden civil).
  • Territorial: el del domicilio de la parte frente a la que se pide el reconocimiento (tu ex cónyuge), o el del domicilio del solicitante si el reconocimiento es meramente declarativo de estado y no hay parte contraria domiciliada en España. Si no hay domicilio en España, pueden conocerse los de Madrid por conexión.

Estrategia: cuando puedas, elige el partido judicial que simplifique notificaciones y facilite la coordinación con tu Registro Civil después (ver § 10).


4) Documentación que el juzgado espera ver (y cómo la quiere)

Piensa en dos bloques: bloque Honduras y bloque España. Todo debe estar numerado, foliado y con índice.

4.1. Bloque Honduras (prueba del divorcio)

  1. Sentencia íntegra de divorcio (con fundamentos y parte dispositiva).
  2. Certificación de firmeza o constancia de que la resolución está ejecutoriada (sin recursos pendientes).
  3. Acreditación de la citación/emplazamiento de la parte demandada en Honduras (notificación, comparecencia, actas). No siempre la exigen si la firmeza es clara, pero aporta mucha solidez frente a alegaciones de indefensión.
  4. Convenio regulador homologado judicialmente (si el divorcio fue de mutuo acuerdo).
  5. Resoluciones accesorias sobre hijos, alimentos, uso de vivienda, compensación, si existen (a veces se dictan en autos separados).

Legalización: Honduras es Estado parte del Convenio de La Haya (Apostilla). Por tanto:

  • Cada documento judicial debe llevar Apostilla hondureña.
  • Si algún documento no puede apostillarse, habrá que pasar la vía consular (excepcional).

Traducción:

  • Si el documento está en español, no necesitas traducción al castellano de España.
  • Si contiene anexos en otro idioma (periciales, comunicaciones), deben traducirse por intérprete jurado habilitado en España, o por traductor homologado y legalizado.

4.2. Bloque España (tu anclaje y contexto)

  1. DNI/NIE/pasaporte del solicitante (y de la parte contraria si lo tienes).
  2. Certificado de empadronamiento (para competencia territorial).
  3. Certificación literal de matrimonio inscrito en España (si ya está inscrito; si no, explica la situación).
  4. Certificación literal de nacimiento del cónyuge español (si uno lo es).
  5. Libro de familia o asientos registrales (si existen).
  6. Si hay proceso español previo o paralelo, mención expresa (para evitar choque de resoluciones).

Tip operativo: Escanea y arma un PDF maestro con índice y marcadores (Hechos, Fundamentos, Documentos). Facilita el trabajo al juzgado: menos requerimientos, más velocidad.


5) Cómo redactar la demanda de exequátur (arquitectura que “se entiende sola”)

5.1. Hechos (claros, cronológicos y breves)

  • Identificación de las partes (nombres, documentos, domicilios reales).
  • Fecha y lugar del matrimonio; si está inscrito en España, datos registrales.
  • Procedimiento en Honduras: tribunal, número de expediente, fechas clave.
  • Contenido esencial de la sentencia (disolución del vínculo; medidas, si las hay).
  • Firmeza (fecha y documento que la acredita).
  • Legalizaciones y traducciones efectuadas.
  • Cualquier circunstancia relevante (p. ej., inexistencia de procesos en España o existencia de uno anterior y su resultado).

5.2. Fundamentos de Derecho

  • Competencia del Juzgado de Primera Instancia elegido.
  • Requisitos de la Ley 29/2015: competencia del tribunal de origen, respeto de la contradicción, firmeza, orden público, ausencia de incompatibilidad.
  • Jurisprudencia orientativa (sin saturar; una o dos referencias generales a la doctrina de reconocimiento).

5.3. Petición (suplico)

  • Que se declare el reconocimiento y eficacia en España de la sentencia de divorcio de [tribunal hondureño], con efectos erga omnes sobre el vínculo.
  • Si interesa, que se reconozcan también las medidas (guarda, visitas, alimentos, uso de vivienda). Si solo buscas el vínculo, dilo expresamente.
  • Que se libre mandamiento al Registro Civil [competente] para practicar la anotación marginal del divorcio.
  • Que se expida testimonio firme.

5.4. Documentos (ordenados y numerados)

D1 Sentencia hondureña (apostillada)
D2 Certificado de firmeza (apostillado)
D3 Acreditación de citación/comparecencia (si se aporta)
D4 DNI/NIE/pasaporte + empadronamiento
D5 Certificación de matrimonio/nacimiento/Libro de familia (si aplica)
D6 Traducciones juradas (si las hay)

Estilo: conciso y profesional. Una demanda que el Letrado/a aprecia en 10 minutos gana semanas.


6) Lo que el juzgado comprueba una a una (checklist judicial real)

  1. ¿Quién decide? → Juzgado de Primera Instancia competente territorialmente.
  2. ¿A quién se reconoce? → Identifica con precisión a ambos cónyuges; domicilios reales.
  3. ¿Qué se reconoce?Disolución del vínculo y, en su caso, medidas (de forma separada si procede).
  4. ¿Es firme? → Certificado claro de cosa juzgada o ejecutoria.
  5. ¿Hubo contradicción? → La otra parte fue emplazada/compareció; no hay indefensión.
  6. ¿El tribunal hondureño era competente? → Vínculo razonable con Honduras (nacionalidad, domicilio, residencia).
  7. ¿Choca con algo español? → No hay sentencia española incompatible ni proceso pendiente sobre lo mismo.
  8. ¿Orden público? → Sin infracciones groseras (por ejemplo, divorcio “secreto” sin citación alguna).
  9. ¿Legalización/Traducción? → Apostilla de La Haya y, en su caso, traducción jurada.
  10. ¿Qué pide el actor al Registro? → Mandamiento claro para anotar el divorcio.

7) Notificación a la otra parte: el gran cuello de botella

El exequátur respeta la contradicción: aunque sea de mutuo acuerdo, el juzgado emplaza a tu ex para que pueda oponerse (rara vez lo hará si el divorcio es firme). Problemas típicos:

  • Domicilio desconocido en Honduras: el juzgado exigirá esfuerzo razonable de localización (último domicilio, teléfonos, familiares, correo electrónico, consulta al consulado).
  • Notificación internacional lenta: contempla plazos de varios meses.
  • No oposición expresa**:** si hay diálogo, una manifestación firmada de que no se opondrá ayuda (no sustituye la notificación si el juzgado la exige, pero aclara el panorama).

Consejo: aporta en la demanda toda la información de localización que tengas desde el primer día. Evitas providencias de “subsanar”.


8) ¿Qué pasa con las medidas (hijos, alimentos, uso de vivienda)?

Tienes tres opciones:

  1. Solo vínculo: pide reconocer exclusivamente la disolución del matrimonio. Es la vía más rápida si lo urgente es cambiar tu estado civil (por ejemplo, para volverte a casar o actualizar tu registro).
  2. Vínculo + reconocimiento de medidas: el juzgado valida las medidas hondureñas para que produzcan efectos en España.
  3. Vínculo + adaptación: si las circunstancias han cambiado o hay interés superior del menor, tras reconocer el vínculo puedes instar en España una modificación o fijación de medidas.

Recomendación práctica: cuando el objetivo es registral, separa vínculo de medidas para no abrir debates innecesarios. Si necesitas ejecutar alimentos o visitas, valora acumularlas solo si la prueba está ordenada.


9) Errores que detienen el exequátur (y su antídoto)

  1. Sin apostilla en la sentencia o en la firmeza → Subsanación; retrasa meses.
    • Antídoto: revisa antes de demandar la cadena de apostillas.
  2. Firmeza dudosa (certificado ambiguo) → el juzgado pide aclaración.
    • Antídoto: solicita certificación específica de ejecutoria.
  3. Indefensión en origen (no hubo citación) → riesgo de denegación.
    • Antídoto: aporta prueba de notificación o renuncia a recursos; si no existe, valora nuevo procedimiento o divorcio en España.
  4. Choque con sentencia española previaincompatibilidad.
    • Antídoto: explica en demanda la situación procesal; si hay resolución española posterior, delimita que pides solo vínculo.
  5. Demanda confusa (mezcla vínculo, medidas, ejecución, alimentos) → requerimientos.
    • Antídoto: supletividad y orden: un objetivo por pieza.
  6. Domicilio de la parte contraria omitido → el juzgado no puede emplazar.
    • Antídoto: detalla últimos domicilios y ofrece vías alternativas (correo, teléfonos, parientes).
  7. Traducciones “libres” → rechazo.
    • Antídoto: intérprete jurado (si hace falta).

10) Del juzgado al Registro Civil: cómo se inscribe el divorcio

Con el auto firme de exequátur, se abre el carril registral:

  • ¿Dónde?
    • Si tu matrimonio está inscrito en un Registro Civil municipal (tu municipio) → anota allí.
    • Si se inscribió en el Registro Civil Central o en el Consulado → dirige la solicitud al que tenga el asiento.
  • ¿Qué presento?
    • Auto de exequátur con pie de firmeza.
    • Sentencia hondureña y certificado de firmeza (con apostilla; copias).
    • Solicitud simple indicando tomo y folio del matrimonio inscrito (si lo tienes).
  • ¿Qué hacen?
    • Practican anotación marginal del divorcio en el folio del matrimonio. Tu estado civil pasa a divorciado/a.

Nota: El Registro no revisa el fondo. Si el juzgado ya reconoció, lo anota. Aceleras si llevas un escrito claro con datos del asiento.


11) Casuística real (tres escenarios típicos)

A) Español divorciado en Tegucigalpa; quiere casarse en España

  • Plan: Apostilla → Demanda de exequátur en su domicilio en España → Auto firme → Anotación marginal en su Registro Civil → Expediente de matrimonio sin obstáculo de ligamen.
  • Riesgo: notificación internacional. Se salva con domicilio real y no oposición.

B) Pareja hondureña residente en España; matrimonio nunca inscrito aquí

  • Plan: Inscripción previa del matrimonio hondureño en el Registro Civil español (transcripción con apostilla) → Exequátur del divorcio → Anotación.
  • Riesgo: creer que se puede anotar el divorcio sin registrar primero el matrimonio.

C) Medidas hondureñas vs. medidas españolas

  • Plan: Exequátur solo vínculo si ya existen medidas españolas posteriores. Si se buscan alimentos/visitas, plantear procedimiento en España conforme a las circunstancias actuales.
  • Riesgo: pedir reconocimiento de medidas que contradicen una sentencia española vigente.

12) Preguntas frecuentes (FAQ operativo)

¿Sirve la apostilla o hace falta legalización consular?
En Honduras, Apostilla de La Haya es suficiente para la validez formal en España. No hace falta doble legalización consular.

¿Hace falta traducción si está en español?
No, salvo anexos en otro idioma. El castellano hondureño es válido ante juzgados y registros españoles.

¿Cuánto tarda?
Depende, sobre todo, de la notificación internacional. Si la parte contraria está en España, el procedimiento es más ágil.

¿Puedo pedir ejecución de pensión de alimentos hondureña en España?
Sí, pero es distinto del reconocimiento. Primero, exequátur (o reconocimiento específico), y luego ejecución si hay impago. A veces compensa fijar alimentos en España si ambas partes residen aquí.

¿Y si mi ex no aparece?
Aporta todo lo que tengas para localizar. Si fracasa, el juzgado podrá acudir a edictos conforme a cooperación internacional, pero exigirá diligencia previa.

¿Puedo limitar el exequátur solo al vínculo?
Sí. Es habitual y recomendable cuando el objetivo es registral.


13) Modelos útiles (listas para adaptar)

13.1. Cierre del suplico (solo vínculo)

“Suplico al Juzgado: dicte resolución por la que se reconozca en España la eficacia de la sentencia de divorcio dictada por el Juzgado de Familia de [Ciudad], República de Honduras, en fecha [dd/mm/aaaa], en el procedimiento [n.º], declarando disuelto el matrimonio celebrado el [dd/mm/aaaa], con efectos erga omnes, y librando mandamiento al Registro Civil [Central/Municipal/Consular de …] a fin de practicar la anotación marginal correspondiente.”

13.2. Manifestación de no oposición (si hay acuerdo)

“Yo, [Nombre y apellidos], con [documento], no me opongo al reconocimiento en España de la sentencia de divorcio de fecha [dd/mm/aaaa] dictada por el [Tribunal] de [Ciudad], en el procedimiento [n.º], haciendo constar que fui debidamente emplazado/a y ejercí mi derecho de defensa.”

(No sustituye la notificación si el juzgado la exige, pero ayuda.)

13.3. Escrito al Registro Civil (anotación marginal)

“Don/Doña [Nombre], solicita la anotación marginal de divorcio al folio [tomo/folio] del matrimonio celebrado en [lugar-fecha], aportando auto firme de exequátur y testimonio de la sentencia hondureña con apostilla. Se interesa su práctica y la expedición de certificación actualizada.”


14) Checklist “sin errores” (imprime y marca ✓)

Antes de demandar

  • Sentencia hondureña íntegra con Apostilla.
  • Certificado de firmeza (Apostilla).
  • Prueba de emplazamiento/comparecencia (si la tengo).
  • Identificación y domicilio real de la otra parte.
  • Empadronamiento y documentos de identidad en España.
  • Certificados registrales españoles disponibles (matrimonio/ nacimiento).

Demanda

  • Hechos cronológicos y claros.
  • Fundamentos: competencia, contradicción, firmeza, orden público, no incompatibilidad.
  • Suplico limpio (vínculo y, si procede, medidas).
  • Índice de documentos y foliado.

Tramitación

  • Aporto datos para notificar en Honduras (dirección, correo, teléfonos).
  • Atiendo requerimientos en plazo (subsanaciones).
  • Solicito testimonio y mandamiento al quedar firme.

Registro

  • Presento auto firme + sentencia/firmeza con apostilla.
  • Indico tomo/folio del matrimonio.
  • Solicito certificación actualizada tras la anotación…

15) Estrategia procesal para ganar tiempo (legalmente)

  • Secuencia correcta: primero documentos válidos (apostilla + firmeza) → luego demanda. Evitas suspensiones por “documento no idóneo”.
  • Foco en el objetivo: si buscas estado civil, no mezcles ejecución de alimentos o modificaciones complejas.
  • Contradicción controlada: si tu ex no se opone, su manifestación de conformidad agiliza; si se opone, delimita a vínculo y deriva medidas a un proceso propio en España.
  • Comunicación con Registro: pregunta dónde radica el asiento del matrimonio antes de pedir el mandamiento; ahorras idas y vueltas.
  • Documentos “hablados”: cada documento que aportas debe “decir” algo claro: qué es, por qué es firme, dónde está la apostilla. Señálalo en notas al margen si hace falta.

16) Cómo reacciona el juzgado ante tres incidencias frecuentes

Incidencia 1: Firmeza ambigua

  • Respuesta del juzgado: requerirá aclaración.
  • Solución: pide a Honduras una certificación literal de que la sentencia está ejecutoriada.

Incidencia 2: Domicilio desconocido del demandado

  • Respuesta: el juzgado exigirá diligencias de localización (consulado, averiguación domiciliaria, edictos).
  • Solución: aporta desde el inicio último domicilio, teléfonos, emails y familiares. Acredita búsqueda activa.

Incidencia 3: Medidas contradictorias con resolución española

  • Respuesta: el juzgado puede limitar el reconocimiento al vínculo.
  • Solución: pide solo vínculo y reserva las medidas a un procedimiento en España.

17) Ejemplo de cronograma realista (de “cero” a Registro)

  1. Semana 0–2: Reunir sentencia y firmeza hondureñas; Apostilla de La Haya; preparar índice.
  2. Semana 3: Presentación de demanda de exequátur con todos los anexos.
  3. Semana 4–12: Admisión y notificación a la otra parte (plazo variable si reside en Honduras).
  4. Semana 12–20: No oposición / oposición débil → auto de reconocimiento.
  5. Semana 20–22: Firmeza; solicitud de testimonio y mandamiento.
  6. Semana 22–28: Registro Civil: presentación y anotación marginal del divorcio.

(Plazos orientativos: la notificación internacional es el factor decisivo.)


18) Conclusión: método y claridad = exequátur sin sobresaltos

El Juzgado de Primera Instancia no quiere una novela: quiere certezas. Si le das sentencia hondureña firme (con Apostilla), citación válida, competencia razonable, ausencia de conflictos en España y una demanda limpia, dictará auto de reconocimiento sin rodeos. Con ese auto, el Registro Civil anota el divorcio y tu estado civil queda actualizado para todos los efectos (matrimonio posterior, nacionalidad, trámites administrativos).

El coste de hacerlo mal —documentos sin apostilla, firmeza dudosa, domicilios vacíos, demandas confusas— es siempre el mismo: meses perdidos y requerimientos. Con un expediente armado de atrás hacia delante (pensando en lo que el juzgado necesita y lo que el Registro inscribirá), el exequátur de un divorcio hondureño en España es un procedimiento ordenado y previsible.

Si buscas seguridad jurídica y tiempos reales, en JR Abogados trabajamos con un protocolo claro: auditoría previa, obtención/apostilla de documentos hondureños, demanda que se entiende en diez minutos, seguimiento de notificaciones internacionales y entrega registral lista para anotar. El objetivo es uno: efectos plenos en España sin sobresaltos. Con método, se consigue.

Summary
Exequátur de Divorcio de Honduras en España: Qué Pide el Juzgado
Article Name
Exequátur de Divorcio de Honduras en España: Qué Pide el Juzgado
Publisher Name
JR Abogados