La incomparecencia ante un tribunal consiste en no entregar una citación al demandado, testigo o demandante.

Las consecuencias de este incumplimiento dependerán de la posición de la parte en el procedimiento judicial y de las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Si ninguna de las partes asiste a la vista, se dejará constancia de la inasistencia y el tribunal declarará la causa lista para juicio.

Si sólo una de las partes está presente, la vista se celebrará en presencia de la parte que haya estado presente.

¿Qué ocurre si no comparece a la vista?

La incomparecencia de las partes a una vista de la que se les haya notificado mediante citación de conformidad con el artículo 440 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, o su incomparecencia a dicha vista.

Tiene efectos diferentes en función de la posición de la parte remitente.

Falta de comparecencia del solicitante en respuesta a una citación emitida por el asesor jurídico de la administración judicial.

Y si el demandado no muestra interés en proceder a la adjudicación del fondo del asunto, se dictará una orden y se detendrá al demandante.

Se condena al demandante al pago de las costas procesales y, si comparece el demandado, deberá reclamarlas y probarlas.

Condenar a la demandante al pago de daños y perjuicios.

El procedimiento se desarrollará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 442 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Si el abogado del demandado no está presente en la vista, la Ley de Enjuiciamiento Civil ordenará que continúe el procedimiento.

El demandado ha sido declarado insolvente y no ha vuelto a ser citado.

¿Cuáles son los motivos de la incomparecencia?

Se considera motivo excusable de incomparecencia cualquier situación que imposibilite el cumplimiento de la citación.

Entre estos motivos figuran razones médicas y de fuerza mayor.

Los motivos médicos pueden deberse a enfermedad grave, hospitalización o protección de terceros por enfermedad contagiosa.

Los motivos de incomparecencia por fuerza mayor incluyen el corte del tráfico entre la ciudad donde se encuentra la persona citada y la ciudad donde debe notificarse la citación.

En estos casos, existen motivos excusables para la inasistencia, ya que hay razones externas que impiden el cumplimiento de los requisitos del tribunal.

La incomparecencia a una vista judicial sin causa justa o injustificada dará lugar a que el acto procesal se lleve a cabo sin esa parte.

La inasistencia a una vista judicial tiene graves consecuencias jurídicas, como la imposibilidad de defender los derechos y obligaciones en cuestión.

Consecuencias de la incomparecencia

Las consecuencias de no comparecer como demandado, interesado o denunciante en procedimientos civiles, penales, mercantiles, administrativos o laborales.

Esto significa que perdemos la oportunidad de defender nuestros derechos y obligaciones y nos exponemos a ser condenados si la parte contraria admite la demanda objeto de la acción.

No comparecer ante el tribunal como testigo dará lugar a una multa, que se especifica en la citación y oscila entre 200 y 2.000 euros.

¿Qué ocurre si el acusado no comparece a la vista oral?

En una vista oral, el acusado debe estar acompañado por su abogado.

Ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 786.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Por lo tanto, en la fase inicial del juicio, el acusado debe facilitar un domicilio a efectos de notificaciones.

Esto se hace sobre la base del apartado 1 del artículo 775.

Los avisos advierten de que, si el acusado no comparece, el juicio se celebrará sin que pueda defender sus derechos ante el tribunal.

La ausencia del demandado sin una razón válida no es motivo para suspender el procedimiento.

Esto sólo ocurrirá si el tribunal, el juez o el fiscal lo consideran necesario.

Sin embargo, esta disposición sólo se aplica a los delitos cuya pena no exceda de dos años de prisión.

Si en el juicio intervienen varios acusados, la ausencia de uno de ellos no significa que el juicio no continúe para los demás.

Cuando un acusado no participa en un juicio en sesión plenaria, pierde una serie de derechos, como los siguientes:

Deja de ser considerado como fuente de pruebas.

Pierde su derecho a participar en la obtención de pruebas y a tener la última palabra.

Si el acusado no participa en el juicio, pierde la oportunidad de llegar a un acuerdo.

La notificación de la sentencia se hará cuando el demandado comparezca a la citación que le haga el juez.

Esta decisión podrá recurrirse mediante una moción de anulación, pero no será recurrible.

¿Qué ocurre si el demandante no asiste al juicio?

Cuando la ausencia del solicitante esté relacionada con un delito cuya pena sea inferior a 2 años de prisión.

Aparte de que sólo puede ser perseguida por la parte interesada, la acusación no puede mantenerse.

Si el denunciante no comparece, el acusado queda automáticamente absuelto.

Sin embargo, esto no se aplica a los delitos graves, ya que la fiscalía puede mantener la acusación.

La consecuencia de la incomparecencia del denunciante es una multa de entre 200 y 2 000 euros.

Esto se ajusta a lo dispuesto en el artículo 967, apartado 2, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

¿Qué ocurre si no asiste a un juicio como testigo?

La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que cualquier ciudadano o extranjero residente en territorio español debe comparecer a una citación.

Se trata de declarar todo lo que saben sobre lo que se les pregunta.

Cuando un testigo recibe una citación, está obligado a cumplirla y comparecer en el juicio el día y a la hora indicados.

La persona citada como testigo está obligada a comparecer, prestar juramento, declarar y, lo más importante, decir la verdad, ya que no hay otra opción.

Existen ciertas razones excepcionales para no asistir a un juicio como testigo, entre ellas razones médicas y de fuerza mayor.

No es una razón válida para no asistir a una vista judicial si vive en otro estado o ciudad, o si la vista tiene lugar en horario laboral.

Se trata de una ausencia justificada a un juicio como testigo si el motivo es ajeno a nuestra voluntad.

También es posible declarar por videoconferencia.

Los motivos para no asistir a un juicio como testigo pueden ser los siguientes:

El testigo debe estar incapacitado para asistir debido a una enfermedad permanente o temporal.

El testigo debe haber sufrido un accidente que le impida asistir al juicio.

Cuando hay una persona a la que apoyar y no hay posibilidad de interrupción de la ayuda o sustitución.

Si tiene otra preferencia o reserva anticipada.

Las consecuencias de que un testigo no comparezca ante el tribunal son una multa de entre 200 y 2.000 euros.

Si vuelve a ser citado y sigue sin comparecer ante el tribunal, será sancionado por desobediencia grave y obstrucción a la justicia.