Que pasa si no voy a juicio

que.pasa.si.no.voy.a.juicio

La incomparecencia ante un tribunal consiste en no entregar una citación al demandado, testigo o demandante.

Las consecuencias de este incumplimiento dependerán de la posición de la parte en el procedimiento judicial y de las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Si ninguna de las partes asiste a la vista, se dejará constancia de la inasistencia y el tribunal declarará la causa lista para juicio.

Si sólo una de las partes está presente, la vista se celebrará en presencia de la parte que haya estado presente.

¿Qué ocurre si no comparece a la vista?

La incomparecencia de las partes a una vista de la que se les haya notificado mediante citación de conformidad con el artículo 440 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, o su incomparecencia a dicha vista.

Tiene efectos diferentes en función de la posición de la parte remitente.

Falta de comparecencia del solicitante en respuesta a una citación emitida por el asesor jurídico de la administración judicial.

Y si el demandado no muestra interés en proceder a la adjudicación del fondo del asunto, se dictará una orden y se detendrá al demandante.

Se condena al demandante al pago de las costas procesales y, si comparece el demandado, deberá reclamarlas y probarlas.

Condenar a la demandante al pago de daños y perjuicios.

El procedimiento se desarrollará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 442 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Si el abogado del demandado no está presente en la vista, la Ley de Enjuiciamiento Civil ordenará que continúe el procedimiento.

El demandado ha sido declarado insolvente y no ha vuelto a ser citado.

¿Cuáles son los motivos de la incomparecencia?

Se considera motivo excusable de incomparecencia cualquier situación que imposibilite el cumplimiento de la citación.

Entre estos motivos figuran razones médicas y de fuerza mayor.

Los motivos médicos pueden deberse a enfermedad grave, hospitalización o protección de terceros por enfermedad contagiosa.

Los motivos de incomparecencia por fuerza mayor incluyen el corte del tráfico entre la ciudad donde se encuentra la persona citada y la ciudad donde debe notificarse la citación.

En estos casos, existen motivos excusables para la inasistencia, ya que hay razones externas que impiden el cumplimiento de los requisitos del tribunal.

La incomparecencia a una vista judicial sin causa justa o injustificada dará lugar a que el acto procesal se lleve a cabo sin esa parte.

La inasistencia a una vista judicial tiene graves consecuencias jurídicas, como la imposibilidad de defender los derechos y obligaciones en cuestión.

Consecuencias de la incomparecencia

Las consecuencias de no comparecer como demandado, interesado o denunciante en procedimientos civiles, penales, mercantiles, administrativos o laborales.

Esto significa que perdemos la oportunidad de defender nuestros derechos y obligaciones y nos exponemos a ser condenados si la parte contraria admite la demanda objeto de la acción.

No comparecer ante el tribunal como testigo dará lugar a una multa, que se especifica en la citación y oscila entre 200 y 2.000 euros.

¿Qué ocurre si el acusado no comparece a la vista oral?

En una vista oral, el acusado debe estar acompañado por su abogado.

Ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 786.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Por lo tanto, en la fase inicial del juicio, el acusado debe facilitar un domicilio a efectos de notificaciones.

Esto se hace sobre la base del apartado 1 del artículo 775.

Los avisos advierten de que, si el acusado no comparece, el juicio se celebrará sin que pueda defender sus derechos ante el tribunal.

La ausencia del demandado sin una razón válida no es motivo para suspender el procedimiento.

Esto sólo ocurrirá si el tribunal, el juez o el fiscal lo consideran necesario.

Sin embargo, esta disposición sólo se aplica a los delitos cuya pena no exceda de dos años de prisión.

Si en el juicio intervienen varios acusados, la ausencia de uno de ellos no significa que el juicio no continúe para los demás.

Cuando un acusado no participa en un juicio en sesión plenaria, pierde una serie de derechos, como los siguientes:

Deja de ser considerado como fuente de pruebas.

Pierde su derecho a participar en la obtención de pruebas y a tener la última palabra.

Si el acusado no participa en el juicio, pierde la oportunidad de llegar a un acuerdo.

La notificación de la sentencia se hará cuando el demandado comparezca a la citación que le haga el juez.

Esta decisión podrá recurrirse mediante una moción de anulación, pero no será recurrible.

¿Qué ocurre si el demandante no asiste al juicio?

Cuando la ausencia del solicitante esté relacionada con un delito cuya pena sea inferior a 2 años de prisión.

Aparte de que sólo puede ser perseguida por la parte interesada, la acusación no puede mantenerse.

Si el denunciante no comparece, el acusado queda automáticamente absuelto.

Sin embargo, esto no se aplica a los delitos graves, ya que la fiscalía puede mantener la acusación.

La consecuencia de la incomparecencia del denunciante es una multa de entre 200 y 2 000 euros.

Esto se ajusta a lo dispuesto en el artículo 967, apartado 2, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

¿Qué ocurre si no asiste a un juicio como testigo?

La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que cualquier ciudadano o extranjero residente en territorio español debe comparecer a una citación.

Se trata de declarar todo lo que saben sobre lo que se les pregunta.

Cuando un testigo recibe una citación, está obligado a cumplirla y comparecer en el juicio el día y a la hora indicados.

La persona citada como testigo está obligada a comparecer, prestar juramento, declarar y, lo más importante, decir la verdad, ya que no hay otra opción.

Existen ciertas razones excepcionales para no asistir a un juicio como testigo, entre ellas razones médicas y de fuerza mayor.

No es una razón válida para no asistir a una vista judicial si vive en otro estado o ciudad, o si la vista tiene lugar en horario laboral.

Se trata de una ausencia justificada a un juicio como testigo si el motivo es ajeno a nuestra voluntad.

También es posible declarar por videoconferencia.

Los motivos para no asistir a un juicio como testigo pueden ser los siguientes:

El testigo debe estar incapacitado para asistir debido a una enfermedad permanente o temporal.

El testigo debe haber sufrido un accidente que le impida asistir al juicio.

Cuando hay una persona a la que apoyar y no hay posibilidad de interrupción de la ayuda o sustitución.

Si tiene otra preferencia o reserva anticipada.

Las consecuencias de que un testigo no comparezca ante el tribunal son una multa de entre 200 y 2.000 euros.

Si vuelve a ser citado y sigue sin comparecer ante el tribunal, será sancionado por desobediencia grave y obstrucción a la justicia.

Pena por pegar un puñetazo

El delito de «lesiones corporales» previsto en el Código Penal tiene por objeto castigar a quien cause daños físicos, corporales o mentales a otras personas.

Sin embargo, dado que los actos que pueden dar lugar a tales daños y las consecuencias resultantes no son los mismos, la legislación prevé distintos tipos.

A continuación nos gustaría profundizar en este delito, en todas sus variantes y en las penas y multas que se imponen a sus autores.

¿Cuál es la composición del delito de lesiones en el Código Penal?

Debemos acudir al Título III del Libro II del Código Penal (CP) para encontrar las disposiciones relativas al delito de lesiones.

En concreto, aparece en los artículos 147-156, donde se establece que es toda agresión física que tenga como resultado un daño para la salud física, la integridad física o el bienestar psíquico de otro sujeto.

Además, requiere atención médica posterior y tratamiento médico o quirúrgico.

La segunda opción es especialmente importante.

Esto se debe a que, según el artículo 147 del Código Penal, las lesiones causadas por imprudencia grave o menos grave no se consideran delito si no se necesita asistencia médica y/o quirúrgica para curarlas o, al menos, tratarlas. Por lo tanto, los primeros auxilios médicos por sí solos no son suficientes. Este hecho se analiza con más detalle a continuación.

El delito de «lesiones» en el Código Penal: tipos de lesiones Tras la introducción de la nueva ley sobre daños personales en 2015, se ha modificado el Código Penal.

Se reformó el Código Penal y se suprimieron las lesiones corporales, este delito se clasifica de forma diferente según cause lesiones corporales básicas, leves, graves o muy graves.

En otras palabras, en el caso de lesiones leves, ya no es posible tramitar un procedimiento de faltas, sino que es necesario tramitar un procedimiento penal.

Por lo tanto, siempre es aconsejable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho penal si se ha cometido el delito de lesiones.

Delito de lesiones leves

Este delito se define en el artículo 147 del Código Penal (apartados 2 y 3) y es la forma más simple y menos grave del delito.

Regula específicamente las lesiones que no requieren tratamiento quirúrgico o médico pero que son consecuencia de una agresión.

De hecho, pueden producirse por intervención directa (golpe) o por acción. Equivale a un delito anterior: lesiones. Delito básico: agresión.

Artículo 147.1 del Código Penal Según el artículo 147.1 del Código Penal, el delito básico de lesiones es toda agresión física contra otra persona que produzca un deterioro de su salud física y/o mental y que requiera tratamiento médico, farmacológico o quirúrgico, además de observación médica, para su curación.

Aquí se afirma que la supervisión no es suficiente.

¿Cuál es la pena o multa por atropellar a una persona y causarle tales lesiones? Según el artículo 147.1 del Código Penal, un delincuente declarado culpable puede ser condenado a una pena de prisión de 3 meses a 3 años y a una multa de 6 a 12 meses. Además, en función de los daños sufridos por la víctima como consecuencia de la agresión, el juez podrá establecer una indemnización por lesiones leves u otras compensaciones que considere oportunas.

El artículo 148 del Código Penal prevé una circunstancia agravante para el delito subyacente de lesiones. En general, se tendrá en cuenta el daño causado por la agresión o el riesgo derivado de la misma. 

De hecho, se tienen en cuenta todos estos aspectos: La víctima sufre algún tipo de discapacidad o es menor de 12 años. La agresión se cometió con malicia y/o mala intención. El agresor ha utilizado armas, objetos o herramientas especialmente peligrosos para la integridad física de la víctima. La víctima vive con el agresor o se considera una persona especialmente vulnerable. Existía una relación de afectividad entre el agresor (varón) y la víctima (mujer), estuvieran o no casados o en situación similar y convivieran o no. En tal caso, la pena de prisión aumenta de 2 a 5 años.

Te pueden denunciar por insultar

La mayoría sabemos lo que son los insultos.

Un insulto es una expresión que el emisor (la persona que lo dice) utiliza para ofender o herir a otra persona. Es difícil determinar qué es un insulto y qué no lo es porque depende de las realidades sociales y culturales.

Lo que es un insulto en España puede no serlo en otro país.

Aquí trataremos de explicar en qué casos se puede presentar una denuncia por injurias.

En general, los insultos son desaprobados y rechazados en la sociedad y suelen entenderse como «cualquier cosa que pueda ofender a la persona a la que se dirigen».

Estos delitos suelen producirse en las redes sociales y siempre deben tenerse en cuenta: Si tienes intención de causar daño, es un delito.

Si atenta contra su dignidad, es un delito.

Si les difamas (dices algo públicamente que daña su imagen o su honor) y es falso, es delito.

Además, suele empeorar con la publicidad (insultos en medios como televisión, prensa, internet, radio…).

Sin embargo, hay que subrayar que, para constituir delito, el insulto debe ser bastante grave.

El delito no se comete por el mero hecho de decirlo, sino que debe constituir una afrenta a la dignidad, la reputación o la autoestima de otra persona.

El Código Penal no tipifica específicamente como delito el insulto, pero sí establece una pena por insultar.

Un insulto es una declaración o un acto que lesiona la dignidad, la reputación o la autoestima de otra persona.

El insulto puede tener las siguientes consecuencias: Insultos leves: multa de 3 a 7 meses. Injuria grave (con agravantes): multa de 6 a 14 meses.

Se tienen en cuenta las circunstancias del insulto, tanto por parte del remitente como del destinatario.

También hay que señalar que el insulto no es lo mismo que el abuso o la mera crítica.

La crítica está amparada por la libertad de expresión y no es delito.

Sin embargo, la pregunta difícil es: ¿qué es un insulto, qué es un insulto y qué es una crítica? La diferencia está en el espíritu de lo que se dice.

Si pronuncias una descalificación que condena una situación o hace reflexionar a la otra persona, eso no es delito.

Sin embargo, si no aportas nada más que insultar a la otra persona con la intención de herirla, estás cometiendo un delito.

¿Acusar a alguien de un delito constituye un delito?

Para cometer el delito de difamación, es necesario que la persona que acusa a otra de cometer un delito sepa que la otra persona no ha cometido tal delito.

En otras palabras, para cometer el delito de difamación, no basta con acusar a alguien, sino que también es necesario que la persona que hace la acusación sepa realmente que el delito no existe o no ha sido cometido por la persona que hace la acusación.

¿Cuánto tiempo se tarda en recibir una denuncia por difamación?

Las notificaciones judiciales no tienen un plazo concreto, puede ser cuestión de días o semanas.

En el caso de delitos graves, en los que hay más hechos que determinar e investigar, puede llevar varios meses. ¿Cómo denunciar las infracciones?

Podemos asesorarte sobre cómo denunciar malos tratos en Facebook, agresiones verbales en Whatsapp…

Si crees que necesitas denunciar a alguien por malos tratos, consulta los siguientes pasos para denunciar malos tratos:

Recogida de pruebas Lo primero que hay que hacer es reunir pruebas que demuestren que se ha cometido el delito.

En España, todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, así que debemos intentar demostrarlo.

Para ello utilizamos: Capturas de pantalla o conversaciones: si el delito se cometió en foros, redes sociales o apps como Whatsapp, puedes hacer capturas de pantalla y guardarlas para presentar pruebas más adelante.

Grabaciones de audio, vídeos o fotos.

Testigos: los necesitará para testificar. Copias de mensajes.

Puedes copiar los mensajes.

El abogado le ayudará a reunir las mejores pruebas en su situación y a obtener el mejor acuerdo posible para su denuncia por delito.

Ir a la comisaría Ya sea en la comisaría de tu localidad o en la Guardia Ciudadana, debes acudir a la comisaría para denunciar la agresión verbal.

Debes hablar con la policía, explicar lo ocurrido y aportar las pruebas pertinentes. Prepararán un informe que se presentará al juez.

Examen Dependiendo de la carga de trabajo del sistema judicial, puede que tenga que esperar más o menos tiempo antes de que la otra persona sea llevada a juicio por agresión. Libertad de expresión frente al derecho al honor y a la intimidad

En este tipo de casos se trata de equilibrar la libertad de expresión de la persona que cometió la violación y el derecho al honor y a la intimidad de la persona objeto de la violación.

Cuando alguien denuncia un delito, está intentando

Las 10 estafas mas comunes de internet

Las 10 estafas más comunes Fraude por falsificación.

A veces se venden como auténticos productos que no lo son a precios muy similares a los de las grandes empresas (abogado especializado en fraudes en línea).

Prestamistas falsos. Préstamos rápidos sin requisitos que requieren una cantidad determinada para iniciar el proceso.

Ofertas de trabajo falsas.

Las estafas más comunes incluyen llamadas interminables a números de facturación elevados o el pago de equipos por trabajos pequeños.

Cheques regalo engañosos.

Algunos sitios que piden datos personales para descargar cheques de tiendas de ropa o supermercados buscan esa información con el único fin de venderlos.

Phishing. Algunos estafadores envían correos electrónicos en los que se hacen pasar por un banco (un abogado especializado en fraudes en línea) para obtener contraseñas o transferencias de dinero.

Muleros.

Personas que actúan como intermediarios y remiten el dinero de una estafa a un tercero a cambio de una comisión.

Estafas de alquiler. Alquileres vacacionales que desaparecen tras el pago de la fianza. Compraventa de artículos de segunda mano.

El hecho de que los bienes sean usados no significa que no deban coincidir con la descripción del anuncio.

Novias por Internet. La extorsión o el dinero por adelantado es una consecuencia de algunos sitios web para conocer mujeres.

Herencia y lotería. En Internet circulan falsos boletos premiados o supuestas herencias sin dueño.

Además de un análisis del rápido incremento de la ciberdelincuencia en España, el informe de la Fiscalía General del Estado incluye una lista de los diez ciberdelitos más comunes en nuestro país.

En primer lugar y muy por encima de los demás se encuentra el fraude en línea, que representa el 84% de toda la ciberdelincuencia.

Les siguen otros como pornografía infantil, revelación de secretos, amenazas y coacciones, difamación e injurias y acceso no autorizado.

Protegerse de estos y otros delitos en Internet es relativamente fácil si se presta un poco de atención.

Es importante estar bien informado y desconfiar un poco de todo lo que se lee en Internet.

Lo más probable es que las víctimas de estafas por Internet se vean atraídas por una oferta atractiva, engañadas por un supuesto problema de seguridad en su banco o por un mensaje que parece proceder de un contacto de su agenda, dándoles una falsa sensación de confianza.

Por lo tanto, en este punto hay que ser escéptico y analizarlo todo detenidamente antes de hacer clic, facilitar información personal o pasarla a la siguiente persona. (Abogado especializado en fraudes por Internet).

Pasos a seguir para denunciar un fraude en línea Si, a pesar de todas las precauciones posibles, se convierte en víctima de un fraude en línea, no pierda los nervios.

Todavía es posible recuperar el dinero que has perdido y, además, evitar que otra persona caiga en la trampa de los estafadores.

Sigue estos pasos: Guardar toda la información posible

Recomendamos guardar toda la información sobre el estafador, ya sea digitalmente mediante capturas de pantalla, documentos PDF o, si es necesario, impresa en papel: sitios web, direcciones de correo electrónico, mensajes SMS, mensajes de WhatsApp, confirmaciones de pago….

Cualquier indicio que sirva como prueba de fraude puede ser clave para una investigación penal.

Presentar una denuncia

A nadie le gusta admitir que ha sido víctima de un fraude, pero denunciar el delito es esencial.

Además, las fuerzas de seguridad lo ponen muy fácil: la Policía puede denunciar un delito informático en cualquier comisaría llamando al 902 102 112 o en su página web; la Guardia Civil puede hacerlo en el apartado correspondiente de su web y también por correo electrónico; y las policías autonómicas (Ertzaintza y Mossos d’Esquadra) también tienen sus propias unidades de denuncia de fraudes en Internet.

Si es necesario, informe a la persona responsable (un abogado especializado en fraude electrónico).

Si la estafa consiste en un anuncio falso colgado en una web de publicidad, una oferta en una app de venta de artículos de segunda mano, etc., conviene informar al administrador de la plataforma para que tome las medidas oportunas: retirar el anuncio, presentar la denuncia correspondiente o, si es necesario, colaborar con las autoridades.

Reforzar la seguridad personal en línea

Es posible que algunos datos personales hayan sido revelados como consecuencia de un fraude.

Si cree que un estafador puede haber accedido a sus datos en línea.